1. Justificación y Objetivos:
La creación del grupo surge a partir de la elaboración del informe de la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España; aunque el propulsor final fue la necesidad de actualizar, en base a la nueva Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011, los indicadores de clase social ocupacional propuestos por la Sociedad Española de Epidemiología en el año 1994. La primera reunión de constitución del grupo tuvo lugar en Octubre de 2011 en el marco de la reunión científica anual de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
El grupo se estructura en distintas iniciativas relacionadas con los principales determinantes sociales en salud – clase social, inmigración, contexto, edad y justicia ambiental, que a su vez pueden trabajar de forma transversal. El grupo está abierto a todas las personas socias de la SEE que quieran formar parte de él y se puede valorar la inclusión de personas de otras sociedades científicas. Además la estructura de estas iniciativas es revisable y ampliable en el futuro incluyendo nuevos ejes o medidas de desigualdad.
El objetivo del grupo es ofrecer a los miembros de la sociedad y al resto de la comunidad científica, reflexiones metodológicas, conceptuales y de abogacía sobre los determinantes sociales de la salud, desarrollando recomendaciones sobre la recogida de información para la vigilancia de la salud pública o la investigación relacionada con los determinantes sociales de la salud.
2. Miembros actuales:
INICIATIVA
|
NOMBRE
|
INSTITUCIÓN
|
DECLARACIÓN
|
||
Coordinadora | Mª Felicitas Domínguez Berjón | felicitas.dominguez@salud.madrid.org | Ver | ||
Clase Social
|
|||||
Coordinadora | Antonia Domingo-Salvany | IMIM-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques | Ver | ||
Amaia Bacigalupe | Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea | Ver | |||
Carme Borrell | Agència de Salut Pública de Barcelona | Ver | |||
Josemi Carrasco | Universidad de Navarra | Ver | |||
Edad
|
|||||
Coordinador | Unai Martin | Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea | Ver | ||
Jorge Arias de la Torre | Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya | Ver | |||
Andrea Cabezas | Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea | Ver | |||
Mª Carmen Davo Blanes | Universidad de Alicante | Ver | |||
Isabel Larrañaga | Departamento Salud Gobierno Vasco | Ver | |||
Mónica Machón | Servicio Vasco de Salud | Ver | |||
Isabel Mosquera | Universidad del País Vasco | Ver | |||
Núria Obradors | Fundació Universitària del Bages | Ver | |||
Luis Rajmil | Agència d´Avaluació i Tecnologies Mèdiques | Ver | |||
Itziar Vergara | Osakidetza/Servicio Vasco de Salud | Ver | |||
Immigración
|
|||||
Coordinadora | Yolanda González Rábago | Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea | Ver | ||
Diana Gil | Universidad de Alicante | Ver | |||
Consanza Jacques Aviñó | Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAPJGol) de Barcelona (Cataluña) | Ver | |||
Daniel La Parra | Universidad de Alicante | Ver | |||
Davide Malmusi | Ajuntament de Barcelona | Ver | |||
Susana Monge | RIVM (National Institute for Public Health and the Environment, Holanda | Ver | |||
Mariona Pons | Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP Jordi Gol) | Ver | |||
Rosa Puigpinós | Agència de Salut Pública de Barcelona | Ver | |||
Carmen Vives | Universidad de Alicante | Ver | |||
Contexto
|
|||||
Coordinador | Santiago Esnaola | Departamento de Salud, Gobierno Vasco | Ver | ||
Montse Calvo Sánchez | Departamento de Salud, Gobierno Vasco | Ver | |||
Alba Cebrecos | Universidad de Alcalá | Ver | |||
Mª Felícitas Domínguez-Berjón | Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid | Ver | |||
Marc Marí-Dell´Olmo | Agència de Salut Pública de Barcelona | Ver | |||
Ignacio Duque Rodríguez | Infraestructura de Datos Espaciales, SGTIC, Instituto Nacional de Estadística | Ver | |||
Mª Mercedes Esteban y Peña | Ayuntamiento de Madrid | Ver | |||
M. Isabel Plaza Espuña | Institut Català de la Salut | Ver | |||
M. Dolores Prieto-Salceda | Observatorio de Salud Pública de Cantabria | Ver | |||
M. Pilar Rodrigo | Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Aragón | Ver | |||
Maica Rodríguez-Sanz | Agència de Salut Pública de Barcelona | Ver |
Justicia Ambiental
|
|||||
Coordinador | Juan Alguacil | Universidad de Huelva | Ver | ||
Ferrán Ballester | Universitat de València | Ver | |||
Tania Fernández-Villa | Universidad de León | Ver | |||
Marina Lacasaña | Escuela Andaluza de Salud Pública | Ver | |||
Rosana Peiró | Universitat de València | Ver | |||
3. Fuentes de financiación
Fuentes de financiación |
Cuantía |
Financiación estándar SEE |
2.000€ |
Financiación adicional SEE |
1.000€ |
-Elaborar recomendaciones para la medida de la clase social en personas mayores.
-Elaborar recomendaciones para la medición del estatus migratorio en población infantil y juvenil.
-Elaborar y difundir un índice de privación socioeconómica a nivel de área pequeña en España con datos del censo de 2011.
Actividades consolidadas
a) Recomendaciones de cómo medir la clase social ocupacional.
b) Curso pre-congreso de las reuniones de la SEE sobre cómo medir los determinantes sociales en salud
Publicaciones científicas
a) Elisa Chilet-Rosell; Carlos Álvarez-Dardet; Antònia Domingo-Salvany. Utilización de las propuestas españolas de medición de la clase social en salud. Gac Sanit.2012;26:566-9 - Vol. 26 Núm.6 DOI: 10.1016/j.gaceta.2011.10.014.
b) Antònia Domingo-Salvany; Amaia Bacigalupe; José Miguel Carrasco; Albert Espelt; Josep Ferrando; Carme Borrell. Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Gac Sanit.2013;27:263-72 - Vol. 27 Núm.3 DOI: 10.1016/j.gaceta.2012.12.009.
c) Yolanda González-Rábago, Daniel La Parra, Unai Martín, Davide Malmusi. Participación y representatividad de la población inmigrante en la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012. Gac Sanit.2014;28:281-6 - Vol. 28 Núm.4 DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.02.011.
e) Laia Font-Ribera; Xavier García-Continente; M a Carmen Davó-Blanes; Carles Ariza; Elia Díez; M a del Mar García Calvente; Gracia Maroto; Mónica Suárez; Luis Rajmil. El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España. Gac Sanit.2014;28:316-25 - Vol. 28 Núm.4 DOI: 10.1016/j.gaceta.2013.12.009.
d) María Felicitas Domínguez-Berjón; Maica Rodríguez-Sanz; Marc Marí-Dell’Olmo; Santiago Esnaola; María Dolores Prieto-Salceda; Ignacio Duque; María Pilar Rodrigo. Uso de indicadores socioeconómicos del área de residencia en la investigación epidemiológica: experiencia en España y oportunidades de avance. Gac Sanit.2014;28:418-25 - Vol. 28 Núm.5 DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.04.011.
f) Susana Monge, Elena Ronda, Mariona Pons-Vigués, Carmen Vives Cases, Davide Malmusi, Diana Gil-González. Limitaciones y recomendaciones metodológicas en las publicaciones sobre salud de la población inmigrante en España. Gac Sanit. 2015;29:461-3 - Vol. 29 Núm.6 DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.07.012
g) Albert Espelt, Xavier Continente, Antonia Domingo-Salvany, M. Felicitas Domínguez-Berjón, Tania Fernández-Villa, Susana Monge, M. Teresa Ruiz-Cantero, Glòria Perez, Carme Borrell, Grupo de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Española de Epidemiología. La vigilancia de los determinantes sociales de la salud. Gac Sanit. 2016; 30 Supl 1: 38-44 - Vol. 30 DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.05.011
h) Mónica Machón, Isabel Mosquera, Isabel Larrañaga, Unai Martín, Itziar Vergara, por el Grupo de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Española de Epidemiología. Desigualdades socioeconómicas en la salud de la población mayor en España. Gac Sanit. 2020:34:276-288. Vol. 34 Núm. 3 DOI: 10.1016/j.gaceta.2019.06.008
i) Isabel Mosquera, Mónica Machón, Itziar Vergara, Isabel Larrañaga y Unai Martin por el grupo de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Española de Epidemiología. Desigualdades sociales en salud en población mayor: revisión de los indicadores empleados en España. Gac Sanit. 2020; 34: 297-304. Vol. 34 Núm. 3 DOI: 10.1016/j.gaceta.2018.11.002
j) Yolanda González-Rábago, Daniel La Parrra, Rosa Puigpinós-Riera, Mariona PonsVigués, por el Grupo de Trabajo de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Española de Epidemiología. ¿Cómo medir el estatus migratorio de la población infantil y juvenil?. Estudios sobre salud y desigualdades en salud en Europa. Gac Sanit. 2021;35:81-90. Vol. 35 Núm. 1 DOI: 10.1016/j.gaceta.2019.06.003
k) Ignacio Duque, María Felicitas Domínguez-Berjón, Alba Cebrecos, María Dolores Prieto-Salceda,Santiago Esnaola, Montserrat Calvo Sánchez, Marc MaríDell’Olmo En nombre del Grupo de Determinantes Sociales de la Salud, iniciativa contexto, de la Sociedad Española de Epidemiología. Índice de privación en España por sección censal en 2011. Gac Sanit. DOI: 10.1016/j.gaceta.2019.10.008
Índice de Privación 2011 de la Sociedad Española de Epidemiología (IP2011)
El IP2011 es una medida del grado de privación socioeconómica de las secciones censales del Estado Español en 2011. El IP2011 combina información de seis indicadores socioeconómicos, calculados para cada sección censal a partir de los datos recogidos en el Censo de Población y Viviendas de España de 2011. Puede utilizarse para estudiar la distribución geográfica de la privación socioeconómica, estudiar las desigualdades sociales en salud y en la atención sanitaria, y en la planificación y gestión sanitaria.
Información adicional:
Mapa del IP2011 (requiere tener instalado GoogleEarth) y Mapa1 (visible desde QGIS)